El Mundo. Madrid
PEDRO BLASCO. Lunes, 17 de abril de 2000.
MADRID.- La ordenanza que regula la Inspección Técnica de Edificios (ITE) aprobada el año pasado por el Pleno del Ayuntamiento de Madrid se olvidó de uno de los elementos que producen más siniestros en los edificios de la capital de España: la electricidad.
Los derrumbamientos de edificios que se han producido tanto en Madrid como en otros puntos de España llevaron al Ayuntamiento a aprobar una ordenanza el 28 de enero de 1999, unas normas para prevenir este tipo de siniestros que afecta especialmente a las viviendas situadas en el centro de Madrid, muy castigadas por el paso del tiempo y la falta de rehabilitación.
Esta inspección se introdujo como un procedimiento de control para estudiar el estado de conservación y de la seguridad de la construcción. Esta norma establece que todos los edificios con más de 20 años de vida deben realizar una revisión de los elementos que garantizan la seguridad de la construcción.
Rafael Heredia, decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid y catedrático de la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid, afirma que durante los próximos seis años un total de 150.000 a 180.000 inmuebles deberán pasar esta revisión.
Madrid fue pionera en este tipo de legislación y hoy muchas ciudades y comunidades autónomas estudian la normativa madrileña para aplicarla en sus territorios.
La ITE permite diagnosticar las patologías enfermas de un edificio, cualquiera que sea su uso, la cimentación, la estructura, los muros, tabiques, cubiertas, etcétera... deben ser analizadas por los técnicos. La ITE también incluye el análisis de las instalaciones de agua y saneamiento. Sin embargo, según Rafael Heredia, no hace ninguna mención a otro tipo de instalaciones como las eléctricas, las de aire acondicionado e incluso la protección contra incendios. Todas estas no son objeto del diagnóstico patológico al que obliga la ITE y, por lo tanto, tampoco a las correcciones que hubiera lugar, añade el decano del colegio.
Rafael Heredia, ingeniero industrial especializado en construcción y catedrático de construcciones industriales de la Politécnica, afirma que la ITE ha significado un gran avance para la seguridad de los edificios, pero tiene un importante defecto como es el de las instalaciones, que después de 20 años tienen importantes deficiencias. Los materiales eléctricos utilizados hace 20 o más años pueden ser inseguros porque los niveles de aislamiento que se utilizaban entonces no son los de ahora, según Heredia.
Lo mismo ocurre con los aires acondicionados. Cuando se utiliza aire por conductos, dada la humedad con la que debe distribuirse, pueden producirse colonias de hongos que dañan la salud de los usuarios. Rafael Heredia afirma que el Ayuntamiento debería promulgar de manera rápida un anexo a la ordenanza que incluyera la revisión de las instalaciones. Muchos de los asistentes a los cursos que ha organizado el Colegio de Ingenieros Industriales sobre el contenido de la ordenanza han coincidido con su decano en que la Corporación debería incluir rápidamente esta reforma.
Todos contra el fuego
Los ingenieros industriales creen que la nueva normativa sobre incendios que aprobó recientemente la Comunidad de Madrid es bastante buena, según el presidente del Colegio de Madrid.
Afirman que toma muchas precauciones que ya contenía el antiguo reglamento de protección contra incendios del Ministerio de Industria.
Heredia afirma que es un paso adelante para prevenir siniestros que luego hay que lamentar.
«El nuevo reglamento adecua las normas de prevención a los materiales y las tecnologías que se están utilizando en la actualidad para construir los edificios. Es evidente que antes no se usaban las mismas técnicas que ahora, y eso ha mejorado. En cambio, la normativa no debe quedarse atrás, ya que después se producen sucesos que hubieran sido evitables», dice el presidente del colegio.
Fuente: El Mundo
La inspección de edificios no examina instalaciones eléctricas
lunes, 17 de abril de 2000 | Por UR Arquitectos
0 comentarios:
Publicar un comentario